Qué materiales puedes utilizar en la exposición oral de oposiciones
Publicado el

Cuando te enfrentas a la exposición oral de las oposiciones, hay una pregunta que siempre surge:
¿Qué materiales puedo llevar para apoyar mi presentación ante el tribunal?
La respuesta parece sencilla, pero es mucho más profunda de lo que parece. A lo largo de este artículo voy a explicarte no solo qué materiales puedes utilizar, sino cuáles tienen sentido didáctico, cuáles debes evitar, y cómo lograr que tus recursos sean una auténtica extensión de tu propuesta educativa.
Y lo más importante: todo lo que leerás está basado en experiencia real, no en teoría. He pasado por el proceso, he cometido errores, y también he encontrado fórmulas que funcionan. Vamos a ello.
¿Más materiales es mejor? El error que debes evitar
Uno de los mayores mitos en el mundo de las oposiciones es creer que cuanta más cantidad de materiales lleves, mejor impresión causarás. Nada más lejos de la realidad.
“Más no es mejor. Mejor es mejor.”
Años atrás, quizás el tribunal valoraba positivamente ver una mesa llena de fichas, juegos, pósters y recursos. Hoy, con el auge de redes sociales, de los influencers educativos y de la altísima competencia, el foco está en la coherencia. Los tribunales miran con lupa qué llevas y por qué lo llevas. No te premiarán por llenar la mesa, sino por aportar valor con intención didáctica clara.
He visto a opositores acudir con tres maletas de viaje llenas de materiales... y no saber cómo gestionarlos. Sin propósito, sin coherencia, sin conexión con los criterios de evaluación. Eso no solo no suma: puede restarte mucho.
Los materiales que SÍ debes llevar: prácticos, coherentes y originales
¿Qué tipo de materiales te pueden ayudar a brillar ante el tribunal? Aquellos que:
- Has creado tú mismo o has adaptado con intención clara
- Están alineados con tus objetivos de aprendizaje
- Conectan directamente con los pilares metodológicos de tu programación
- Reflejan tu experiencia real en el aula
- Son visuales, claros, y fáciles de explicar
Ejemplos reales que me funcionaron
- Exámenes competenciales elaborados por mí. Incluí aspectos de metacognición y los relacioné con la taxonomía de Bloom.
- Infografías propias. Mostraban con claridad cómo aplicaba mis metodologías activas en distintas unidades didácticas.
- Panel de contextualización. Situaba al tribunal en el momento exacto del curso: qué se ha trabajado antes, qué se trabaja ahora, y hacia dónde vamos.
- Cronograma de evaluación. Mostraba los instrumentos que usaba en cada trimestre y cómo evolucionaban: rúbricas analíticas, KPSI, QSort, etc.
- Fichas de trabajo con adaptaciones DUA. Incorporaban principios de acción y expresión, útiles tanto para alumnado con TDAH como para el resto de la clase.
Todo lo que llevé tenía un por qué, un cómo y un para qué. Eso es lo que marcó la diferencia. No improvisé. Ensayé cómo explicarlo. Lo integré en mi discurso. Y así logré un 10 en la exposición sin tener experiencia previa docente.
Recursos que debes evitar si quieres destacar ante el tribunal
Tan importante como saber qué llevar, es tener claro qué NO deberías incluir. Aquí una lista basada en errores reales que he visto —y cometido— y que pueden salirte caros.
❌ Material legal: legislación impresa, objetivos o competencias
“El aspirante, en su exposición ante el tribunal, podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno, sin contenido curricular, es decir, que no contenga, registre o haga referencia a las competencias, objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación, competencias específicas.”
Esto no es una recomendación, es una norma. En muchas comunidades, incluir material curricular supone una penalización automática o incluso la suspensión.
❌ Fichas descargadas de internet sin modificar
No cometas el error de incluir materiales genéricos de webs como Orientación Andújar. Puede que estén bien diseñados, pero no son tuyos. No aportan valor ni originalidad. Si lo haces, adáptalos, justifícalos, y explícales por qué y cómo los has mejorado.
❌ Recursos “de moda” compartidos por influencers educativos
Sí, esas ruletas de Ikea, juegos reciclados de Instagram o dinámicas virales que todos usan. Si lo llevas igual que otros 20 opositores, pierdes identidad. Si lo haces, transforma el recurso, mejóralo y deja claro tu sello personal.
❌ Material demasiado complejo
Evita recursos que requieran 10 minutos de explicación para entender sus reglas. Recuerda que tendrás muy poco tiempo. Busca impacto visual + simplicidad + conexión didáctica.
Cómo adaptar los materiales a tu programación y tu alumnado
Un buen material no es solo estético o innovador. Es una herramienta didáctica, un apoyo al aprendizaje.
Por eso, cada recurso que presentes debe estar justificado dentro de tu programación, vinculado a tu hilo conductor, a tus metodologías activas, a los criterios de evaluación, a los elementos transversales o a la atención a la diversidad.
Piensa en tu aula real
- ¿Tienes alumnado con dificultades de atención? Incluye bases de orientación con pasos claros.
- ¿Promueves el aprendizaje cooperativo? Lleva dinámicas que muestren cómo se trabaja por equipos, cómo se evalúan entre ellos.
- ¿Tu programación impulsa la metacognición? Enseña ejemplos de reflexión final, rúbricas de un solo punto, portfolios.
“Lo que valoramos en el tribunal no es el material por sí solo, sino que esté alineado con el propósito final, con la coherencia del curso, con la progresión del aprendizaje.”
Material sin contenido curricular: lo que puedes y no puedes llevar
Este punto merece una sección específica porque es una duda muy común y está directamente relacionado con las normas de la convocatoria.
🔐 ¿Qué NO puedes llevar?
No puedes presentar ante el tribunal ningún documento o material que contenga:
- Objetivos de etapa
- Contenidos curriculares
- Competencias específicas
- Metodología escrita
- Criterios de evaluación
- Elementos de la legislación educativa
Incluso si el material es tuyo. Si contiene contenido curricular, está prohibido.
✅ ¿Qué SÍ puedes llevar?
Puedes incluir materiales auxiliares como:
- Fichas elaboradas por ti (sin referencias curriculares)
- Juegos manipulativos originales o adaptados
- Murales, pósters o esquemas
- Infografías
- Recursos visuales (paneles, cronogramas)
- Ejemplos de trabajos reales (respetando la privacidad)
- Instrumentos de evaluación genéricos (rúbricas, listas de control, etc.)
La clave es que el material hable de lo que haces tú como docente, no de lo que dice la ley o el BOE. Que sea original, neutro en cuanto a normativa, y conectado con tu práctica real.
Ejemplos reales de materiales que impactan en la exposición
Aquí te dejo algunos ejemplos que funcionaron muy bien y que tú también puedes adaptar a tu especialidad:
🔹 Infografía de metodologías activas
Una hoja visual donde se explique en qué unidades aplicas el aprendizaje cooperativo, la gamificación, el flipped classroom… Añade beneficios para alumnado y docente, y vincúlalo con resultados observables.
🔹 Rúbrica de un solo punto
Mucho más potente de lo que parece. Si la explicas bien y muestras cómo la usas en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, vas a sorprender al tribunal. Es directa, práctica y muy poco vista.
🔹 Base de orientación para alumnado con TDAH
Un checklist para guiar la escritura de un texto o la resolución de un problema. Si demuestras que además sirve para todos los alumnos, estarás aplicando el enfoque DUA de forma auténtica.
🔹 Cronograma de evaluación
Muestra cómo evolucionan los instrumentos de evaluación durante el curso. El tribunal verá progresión, planificación y dominio del diseño didáctico.
🔹 Actividad multinivel
Un recurso que permite responder al mismo criterio de evaluación a distintos niveles de ayuda. Implica diferenciación y atención a la diversidad sin necesidad de etiquetas.
Pocas cosas, bien explicadas: el secreto para un 10 sin experiencia
No necesitas llevar veinte materiales, ni una mesa repleta de colorines. Lo que necesitas es llevar pocos recursos, pero con muchísima intención.
“Tres o cuatro materiales bien presentados me sirvieron para captar la atención del tribunal, gustarles mucho, y sacar un 10 sin tener nada de experiencia.”
En cada recurso que presentes, debes explicar al tribunal:
- ¿Por qué lo has creado?
- ¿Qué problema resuelve?
- ¿Qué objetivo de aprendizaje apoya?
- ¿Qué mejora aporta a tu aula?
- ¿Cómo lo has usado tú?
- ¿Qué resultados observaste?
Y si puedes vincularlo con tu filosofía educativa, con propuestas transversales (coeducación, convivencia, gestión emocional…) entonces habrás convertido un simple material en una propuesta pedagógica potente.
Conclusión: crea poco, conecta mucho y sé genuino
La exposición oral no va de impresionar al tribunal con un arsenal de recursos, sino de conectar con ellos como profesional de la educación.
Lleva materiales que:
- Has creado tú
- Tienen sentido con tu propuesta
- Son fáciles de entender
- Aportan algo distinto
- Están alineados con tu forma de enseñar
Y sobre todo, ensaya cómo los vas a presentar. No es solo entregar un material. Es explicar su intención, su impacto, y su lugar dentro del proceso educativo.
🎯 Recuerda: El tribunal no quiere ver un “expositor de materiales”, quiere ver a un docente que piensa, planifica, evalúa y mejora. Sé esa persona.
¿Listo para dejar huella en tu exposición oral?